Por Perla Guggiana Palacio
•
7 de noviembre de 2024
La cooperación internacional en arte y cultura actúa como un catalizador esencial, impulsando el crecimiento y la visibilidad global de artistas, instituciones y comunidades. Al tejer redes de colaboración entre países, se promueve un intercambio dinámico de ideas, conocimientos y prácticas artísticas, creando un espacio de diálogo que enriquece a creadores y público. La cooperación internacional no solo cruza fronteras geográficas, sino conecta culturas, fortaleciendo los vínculos entre las naciones a través del universo sin costuras del arte. Argentina, ha capitalizado las oportunidades de cooperación con naciones que han marcado el pulso cultural del mundo. España, Francia e Italia han sido socios fundamentales en la proyección internacional del arte argentino, facilitando la inserción de sus artistas, curadores y gestores culturales en prestigiosos circuitos globales, potenciado su visibilidad y acceso a valiosos recursos y conocimientos, esenciales para su evolución creativa y profesional. España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha promovido residencias artísticas, intercambios expositivos y formación en gestión cultura con Argentina donde gestiona el Centro Cultural de España en Buenos Aires y dos centros asociados en Córdoba y Rosario que actúan como plataformas de cooperación en diversas áreas culturales. Ciudades como Madrid, Barcelona, Valladolid, Valencia y Sevilla han acogido a artistas argentinos, ofreciéndoles plataformas internacionales donde expandir su obra e integrar nuevas perspectivas europeas en su creación. Francia, fiel a su profunda vocación de apoyo a las artes, ha impulsado a través del Institut Français iniciativas clave, como residencias artísticas, exposiciones itinerantes y el intercambio de curadores y expertos. Estas colaboraciones han abierto las puertas de París a artistas argentinos, integrando su obra en prestigiosos circuitos internacionales. Italia, por su parte, ha potenciado estos lazos mediante su Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, facilitando intercambios entre museos y centros de arte contemporáneo, lo que ha permitido a los artistas argentinos destacar en bienales y exhibiciones de gran relevancia global. En este escenario, el Museo de Arte Contemporáneo Sánchez Kelly puede sumarse a las instituciones locales impulsando con más fuerza el mapa de los intercambios culturales internacionales. Al integrarse en las redes ya establecidas de cooperación, pueden no solo ampliar las fronteras culturales del Chaco, sino posicionar a la provincia como un referente en el arte contemporáneo global. Aprovechando estas alianzas locales e internacionales, el museo podría atraer residencias artísticas, exposiciones itinerantes y proyectos colaborativos, situando a sus artistas y creadores en un diálogo continuo con las principales capitales culturales del mundo. La cooperación cultural entre España y Argentina ha sido un pilar sólido de desarrollo artístico e intercambio de conocimientos durante décadas. A continuación, se exponen algunos ejemplos clave de esta cooperación, demostrando su relevancia y resultados a lo largo del tiempo. Uno de los programas más destacados es ACERCA, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que desde 2010 ha capacitado a profesionales culturales en América Latina. En colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), ha organizado talleres y seminarios para gestores, curadores y artistas argentinos, como el seminario "Gestión de Patrimonio en Museos" en 2018, que reunió a expertos de toda Iberoamérica, promoviendo no solo el intercambio de conocimientos, sino estableciendo redes de colaboración a largo plazo. VALLADOLID, ciudad volcada en la promoción de la cultura latinoamericana, ha sido escenario de diversos programas de intercambio artístico con Argentina. Desde 2009, la Fundación Patio Herreriano, en colaboración con la AECID, ha organizado el ciclo Arte Contemporáneo Latinoamericano, donde artistas argentinos como Marta Minujín y León Ferrari han expuesto su obra. Este ciclo no solo lleva el arte argentino a Europa, convirtiéndose en una valiosa plataforma para fomentar diálogos creativos entre artistas de ambos continentes. La Comunidad Autónoma de ANDALUCÍA, a través de su programa ARTESUR, ha desarrollado fructíferas colaboraciones con instituciones argentinas. Entre 2016 y 2019, facilitó residencias para artistas visuales argentinos en Sevilla, cuyos trabajos se presentaron en la Bienal de Flamenco. Estos intercambios no solo fortalecen los lazos entre las culturas hispanoamericana y española, sino ofrecen a los artistas un espacio para explorar nuevas formas y técnicas, que posteriormente enriquecen las escenas artísticas de sus países de origen. MADRID ha sido un socio clave en la cooperación cultural con Argentina, destacándose por su programa Residencias Matadero Madrid. Desde 2011, ha acogido a numerosos artistas argentinos, ofreciéndoles la oportunidad de desarrollar proyectos y exhibir su trabajo en la ciudad. En 2022, Gabriela Golder, reconocida artista argentina, realizó una residencia en Matadero Madrid, creando una instalación de videoarte que posteriormente se presentó en el Museo Reina Sofía. Estas colaboraciones son ventana internacional para los artistas argentinos, que permiten al público europeo descubrir la rica diversidad cultural de Argentina. BARCELONA ha fortalecido sus lazos con Buenos Aires a través del Institut Ramon Llull, que impulsa intercambios culturales entre Cataluña y América Latina. En 2017, se firmó un acuerdo de cooperación entre el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) y su homólogo en Barcelona, facilitando el intercambio de exposiciones y la formación conjunta de curadores. Gracias a este acuerdo, obras de destacados artistas argentinos como Julio Le Parc y Rogelio Polesello han sido exhibidas en Barcelona, mientras que artistas catalanes han encontrado una plataforma en Buenos Aires para presentar su trabajo. Estos programas han impulsado intercambios creativos con un notable impacto económico y social, aumentando el turismo cultural. Por ejemplo, la exposición "Tensiones y tensiones" en Madrid, 2019, atrajo más de 25.000 visitantes en tres meses. Desde 2010, AECID ha mantenido un ritmo constante de intercambios artísticos con América Latina, muchos de ellos en Argentina, demostrando el compromiso de España en promover la cultura argentina a nivel internacional y subrayando la necesidad de seguir fortaleciendo estos lazos. El Proyecto Museo de Arte Contemporáneo Sánchez Kelly se presenta como un faro de esperanza para los artistas del Chaco, una provincia modesta pero rica en talento, donde las oportunidades de proyección han sido escasas. Lejos de Buenos Aires, este museo podría abrir puertas que hasta ahora parecían inalcanzables, conectando a los creadores locales con el mundo global del arte. Siguiendo el legado del maestro Sánchez Kelly, no solo conservará su obra, sino que continuará su misión de formar y apoyar a las nuevas generaciones, un espacio donde el arte trascienda fronteras y transforme destinos, demostrando que incluso en los márgenes, el talento puede cambiar el mundo.